fbpx Skip to main content

En el artículo anterior les hablé sobre el funcionamiento del ayuno, también que después de un tiempo sin haber comido, el cuerpo usa otras reservas para producir energía como la grasa, les expliqué que se obliga al cuerpo y específicamente a la célula a utilizar productos que tiene guardados y se generan nuevos elementos de los cuales se saca energía

Puedes leer el articulo sobre el ayuno aquí

¿Pero cuáles son los protocolos que se están estudiando?

Veamos juntos, cuáles son los más usados:

  • Ayuno 5-2: en esta tienes 5 días de alimentación habitual y los otros dos días consumo mínimo de calorías hasta 25% de tu requerimiento calórico diario. Pueden ser consecutivos o no. 
  • Tiempo restringido alimentación: ayuno por 14 a 18 horas al día, donde las horas restantes 10 a 6 podrás comer tus calorías diarias. Lo haces todos los días.
  • Dia alternado de ayuno: intercalas los días, un día ingesta mínima de calorías que se reporta hasta el 25% de tus necesidades diarias y el siguiente día tu alimentación normal. 
  • Ayuno 1 vez a la semana: 1 día a la semana solo ingesta de líquidos sin calorías. 

Este tipo de dieta ha venido ganando popularidad dado que las dietas con restricción calórica continua o hipocalórica (la que habitualmente se formula para bajar de peso) muestra beneficios a mediano plazo, pero la persona debe ser muy juiciosa para tener adherencia y mantener los cambios con el tiempo. 

Nuestro cuerpo se va adaptando a esta alimentación, pero puede que los beneficios no se conserven de la misma forma a largo plazo y mas porque se suele perder el impulso y se deja de ser tan estricto con la dieta. Los científicos han revisado y se han dado cuenta que hay unas personas que prefieren días con reducciones mayores de calorías y los otros días comer una dieta habitual. 

¡¡¡Se crean opciones para todos los gustos!!!

Pero ¿Qué han descubierto los científicos?

Para que quede mas claro te lo dividiré en varios tópicos: 

  • A nivel metabólico: disminuyen peso, se disminuye el contorno abdominal, se disminuye el porcentaje graso, disminuye la glucosa (azúcar) en ayunas, disminuye los triglicéridos y colesterol y disminuye la resistencia a la insulina.
  • A nivel cardiovascular: disminuye la tensión arterial, mejora la frecuencia cardiaca, disminuye el estrés oxidativo (tiene que ver con los residuos que te dije que se empezaban a gastar)
  • Nivel cerebral: disminuye riesgo de enfermedades cognitivas como Alzheimer y Parkinson. 
  • Cáncer: en animales ha disminuido el riesgo de presentar cáncer y en humanos ha mostrado que mejora la respuesta al tratamiento. 

¿Pero acaso la dieta hipocalórica no muestra esas mejorías también?

Te invitamos a leer nuestro articulo sobre ejercicio en ayunas

Si, si las muestra también, por eso se plantea como otra opción, como otra alternativa para bajar de peso y disminuir el riesgo de las enfermedades. 

Pero si ha pasado algo que le da un extra al ayuno y es que se ha descubierto que, a diferencia de la dieta hipocalórica, el ayuno ayuda a mejorar el balance hambre – saciedad, al medir los niveles de las hormonas que inducen hambre se dieron cuenta que estas disminuían en regímenes de ayuno, por otro lado, la hormona para la saciedad aumentaba; cosa que también pasaba en la dieta hipocalórica, pero a menor nivel. Es decir, con el tiempo las personas que hacían ayuno en sus días de ingesta normal empezaban a comer menos y a saciarse mas rápido. 

¿Pues suena muy bien, pero no tiene riesgos para la salud?

Esto es algo que también estudiaron y se dieron cuenta que en pacientes adultos sin enfermedades de base es seguro y lo que al inicio reportaban los que participaban en los estudios era: irritabilidad, dolor de cabeza y dificultad para concentrarse, las cuales iban mejorando a medida que se adaptaban. Los investigadores evidenciaron también que a la semana se disminuían los consumos totales de macronutrientes (proteína, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales), lo que podría llevar a deficiencias al largo plazo. El mayor riesgo lo presentaban los participantes diabéticos dado que el ayuno aumentaba el riesgo de hipoglicemia. 

En conclusión, el ayuno ha mostrado ser una alternativa para personas con mala adherencia a las dietas hipocalóricas, además por su efecto del switch metabólico parece ser que brinda beneficios adicionales, si no hay enfermedades de base puede ser una medida segura. Sin embargo, faltan más estudios y con tiempos más prolongados para definir riesgos al largo plazo.  

Es interesante que no haya una verdad absoluta, todos somos distintos con distintos gustos y distintas capacidades, así que no se trata de establecer un modelo de dieta para todo el mudo, se trata de crear opciones y ver cual encaja más con nuestros estilos de vida. Recuerda que la alimentación es la base del bienestar, así que asesórate con un profesional para cubrir todas tus necesidades y sacarle el máximo provecho a la alimentación. 

Si te gustó y quieres más sobre el tema, no dudes en contactarnos, siempre hay un profesional dispuesto a guiarte.

Leave a Reply